Viene de la pag.2

Tres años despues, es el propio don Gaspar Melchor de Jovellanos quien cursa una visita a Carbayin, el jueves 21 de Octubre de 1790, comisionado para informar sobre la actividad minera en nuestra zona. Igual que en el informe señalado anteriormente, nos ofrece datos muy interesantes acerca de todos los aspectos reseñables en el laboreo de las minas; caracteristicas de las explotaciones, situacion, longitud y sentido de las galerias, modos de transporte y hasta el nombre de los trabajadores que beneficiaban el mineral. El numero de estos no excedia de tres o cuatro, salvo en el caso de las minas laboreadas por los ingleses, de las que no da demasiados detalles. Los nombres de algunas de estas minas coincidian con toponimos perfectamente identificables en la actualidad. En otros casos se las designaba con los propios nombres de los dueños de las fincas: Riega del Coplu, Riega del Carbayin, Castañedo de Alfonson, Castañedo de Pachin de Arguelles.

Retrato de Jovellanos

 

Itinerario de la visita de Jovellanos

El ilustre patricio gijones habia pernoctado el dia anterior, miercoles, en la casa-palacio de Leceñes propiedad de Carreño y se dirigio a nuestra localidad en caballeria, por la unica via de carros y carruajes que existia entonces entre Pola de Siero y el monte de La Cruz. Por tanto, todos los lugares que va describiendo corresponderian a als actuales localidades de Pumarabule, los Pozos, el Alto de Carbayin, la Rasa, La Llovera, La Texuca y al final del trayecto," la venta del monte de la Cruz ". Esta via parecia tener buena consistencia; se da cuenta del paso de carros tirados por hasta seis bueyes, transportando carbon hacia Gijon. Esta ruta fue la unica via importante de transito en esta comarca hasta el tercer decenio del siglo XX.

El viernes 22 de octubre, despues de haber inspeccionado las grandes minas de Lieres beneficiadas por los ingleses, Jovellanos devuelve visita a Santiago de Arenas, pero por una via muy diferente. Parte de mañana desde Valdesoto, asciende, con su comitiva, al alto de La Gargantada por la que luego seria la "carretera carbonera", van dejando a la izquierda el pueblo de Corripos, donde por cierto hace referencia a un gran incendio, y bajando hacia Langreo, no sin antes admirar las hermosas praderas y la fertil vega que por entonces regaba el rio Nalon. El trayecto esta repleto de pequeñas explotaciones mineras. Descienden hasta la desembocadura del rio llamado entonces de Arenas o Mosquitera, giran hacia el nordeste y remontan el curso, dando cuenta detallada de las abundantes bocaminas que van encontrando en la vertiente norte del norte del monte.

Despues de almorzar en un castañedo continuan su trayecto, recorren una legua y media y se internan por la izquierda del cordal, en lo que Jovellanos considera "la parte mas baja del monte del Carbayin" (probablemente ascenderia por la actual localidad de La Raiz), hasta llegar, por fin, al poblado de "Arenes", en donde da cuenta de una mina de mineral de succino o ambar que no puede inspeccionar por ser ya de noche. Esta eventualidad le hace regresar rapidamente a Valdesoto a pernoctar, y acaba asi su visita a la zona.

Es lastima, por lo que a nosotros nos toca, que Jovellanos no se decidiera a continuar su trayecto siguiendo el curso alto del rio Candin, en vez de ascender tan rapidamente al pueblo de Areñes. Podriamos, si eso se hubiera producido, tener una referencia de primera mano de las actividades mineras en la ladera sur del monte de Carbayin.

Además de las breves alusiones a las pequeñas explotaciones que Carreño, en su informe de 1787, se refieren en lo alto del cordal y en la vertiente del mediodia (La Horria y Saus), es probable que tambien se realizaran labores de mineria en el mismo nacimiento del rio Candin y en las confluencias de las estribaciones de los montes de La Comba y El Rosellon; en un paraje boscoso conocido hoy como la Escondia. La buena situación del terreno -en el fondo del valle y no en la pendiente-, la existencia de agua abundante para realizar los lavados del material y la evidencia de una inveterada tradicion minera en este area, nos hace suponer que habria ya pequeñas minas o bocaminas trabajadas por grupos de aldeanos, para consumo domestico o para añadir algunos reales a su exigua renta familiar.

Arqueologia Industrial en Saus

La primera caracteristica que presentaba la explotacion y distribucion del mineral en esta zona, y en contraposicion a la vertiente norte del Carbayin, radicaba en las dificultades para establecer vias de transito con la suficiente consistencia como para poder transportar el carbon a los grandes centros de consumo. Los pequeños carriles utilizados pra atravesar el monte y acceder a la ruta Pola de Siero-La Cruz a traves del alto de Carbayin no estaban en las mejores condiciones para acarrear el mineral. Por todo ello, estas pequeñas explotaciones que existian en el nacimiento del Candin a finales del siglo XVIII nunca llegaron a tener la importancia y la capacidad de extraccion que tenian en la misma epoca las existentes en la ladera norte y en lo alto del monte.

Sin embargo, esta situacion va cambiando progresivamente a medida que finaliza el siglo y alborea otra nueva centuria. La demanda de carbon para los incipientes centros industriales e incluso para los Departamentos de la Armada y la afluencia, cada vez mas evidente, de capitales y personal extranjeros interesados en invertir en la region, hace que la primera empresa privada de la que se tiene conocimiento, dedicada a la explotacion del carbon, realice las primeras exploraciones mineras en Carbayin. Gaspar de Jovellanos, de quien nos ha llegado las unicas noticias acerca de esta Compañia, nos ofrece en sus Diarios unas interesantes reseñas de la repercusion -a favor y en contra- que estas acitividades mineras financiadas desde fuera de España, tenian en la sociedad asturiana de la epoca.

La empresa se denomina Compañia de San Luis, con capital y tecnica de origen ingles (ya hemos dejado constancia del asentamiento de tecnicos y obreros de esta procedencia en la zona, al menos desde comienzos del siglo XVIII). La Compañia britanica no obtiene el exito apetecido, segun Jovellanos, debido a la imposibilidad de realizar altas inversiones para mejorar la rentabilidad de unas explotaciones de las que no se extraen, al parecer, las ganancias deseables. Sea como fuere, el caso es que en 1791 la empresa puede ya darse por fracasada.

De estos años del reinado de Carlos IV ha quedado registrado un dato sumamente interesante para la historia de la localidad: el Gobierno de la nacion ha enajenado una gran parte de las fincas que pertenecian hasta entonces a la ermita de Sto. Domingo de Guzman, ubicada en el barrio de Saus. El santuario quedara ahora bajo la advocacion de Ntra. Sra. de la Magdalena. Es la primera noticia que encontramos de una intervencion directa del Estado en la parroqua de Santiago de Arenas, y muestra el interes del Gobierno por asentarse entonces en unos terrenos considerados idoneos para la explotacion intensiva de carbon. Con la Ley de Minas de 1825 estas fincas de Saus pasarian a ser propiedad de la Corona y marcara el inicio de la industria extractiva en el curso alto del rio Candin, en la que llegara a ser una de las minas mas antiguas, mas rentables y con mejores dotaciones en la historia de la industria del carbon en Asturias.

Desde estos momentos, la explotacion del mineral de hulla sera en Carbayin una actividad laboral tradicional que marcara profundamente la idiosincrasia social y economica de la comarca. Tanto es asi que comienzan a aparecer alrededor de las bocaminas algunas novedades tenicas abosulutamente revolucionarias para la epoca y que erean desconocidas hasta el momento. Tal ocurre con la instalacion de un antecedente inmediato del ferrocarril: el hipomovil. Transcurria el año 1829, y es probable que fuera el primer artilugio de este tipo que entro en servicio en España. No obstante este medio de transporte, que en Carbayin servia para transportar carbon en un corto trayecto, ya se conocia por lo menos desde finales del siglo XVIIIa juzgar por las referencias que nos ha dejado Jovellanos.

Sin embargo, segun el historiador Gabriel Santullano la explotacion del mineral seguia realizandose mayoritariamente en Asturias de manera todavia rudimentaria o por pequeñas empresas hasta bien entrada la segunda mitad de la centuria: "la extructura de la produccion a lo largo de los dos primeros tercios de siglo y antes de la formacion de las grandes empresas, se circunscribia -en lineas generales- a al obtenida por unas pequeñas y medianas empresas que competian con los aldeanos que trabajaban esporadicamente algun que otro minacho".

Pero a partir de estos momentos, comienza a hacerse mas patente la demanda de carbon para surtir a los grandes nucleos industriales. Por otro lado, el Principado esta comenzando a ser un centro de interes para empresarios y capitales foraneos, que ven en Asturias una region especialmente privilegiada para invertir en industrias de transformacion, debido a las abundantes reservas de materias primas y, sobre todo, de carbon. Las primeras leyes de liberalizacion economica y de bajada de aranceles correspondientes a los bienes de equipo que provienen del extranjero, son medidas economicas que tardaran todavia varios años en promulgarse, y se muestran ya en esta epoca imprescindibles para la extraccion intensiva de los recuros minerales de la region.

Por de pronto, la ley deMinas de 1839 constituye la primera reglamentacion general en este tipo de actividades en todo el pais, y supone la puesta en marcha de las primeras grandes Compañias de extraccion, sobre todo en Cataluña.

El obstaculo insalvable que hasta entonces sufrian las cuencas carboniferas centrales del Principado para su expansion economica -dificultades en gran medida de comunicaciones viarias y de acarreo de minerales- esta a punto de ser subsanado gracias a la construccion de la carretera Pola de Laviana-Gijon (1841) y sobre todo del Ferrocarril de Langreo (1852), en esa misma dirección. En ambos acontecimientos intervienen tecnicos y capitales foraneos. Estos dos hechos son absolutamente transcendentales en la transformacion social y economica de la zona que estamos estudiando.

En lo que atañe a las pequeñas bocaminas de carbon situadas en el curso alto del rio Candin, dos personalidades relevantes de las finanzas y de la politica nacioanl van a hacerse cargo de su explotacion durante treinta años. Sera un periodo intermedio antes de que las grandes empresas siderometalurgicas instalen sus factorias en las cuencas del Nalon y del Caudal y extiendan su campo de accion a los grandes cotos hulleros para proveerse de material de combustion, y asi poder surtir a los grandes hornos de fundicion.

Mereceria la pena reseñar algunos rasgos de la personalidad de estos dos curiosos personajes a que antes haciamos alusion, que seran los dos primeros empresarios que comienzan a explotar industrialmente las minas de Candin. Aunque de trayectoria y procedencia bien distintas, a ambos les unio una ascension fulgurante hacia la nobleza de linaje y el enriquecimiento subito, fenomeno social en alza por entonces entre la burguesia y las clases menos favorecidas. Para ello hubieron de mediar los favores de las mas altas instancias de la nacion conseguidos en un sinfin de intrigas politicas, medros, adulaciones y hasta el talamo nupcial de una reina. Pero vayamos por partes.

 

Sigue en la pag.4

Pag.1 - Pag.2 - Pag.3 - Pag.4 - Pag.5 - Pag.6 - Pag.7 - Pag.8 - Pag.9 - Pag.10

Historia/Situacion/Cultura/Fotos/Rayo C.F./Motor/Otros Sitios/Varios Principal