Viene
de la Pag.4
En este sentido, conviene precisar -como opina
Gabriel Santullano- que todavia por entonces continuaban extrayendo
carbon particulares o pequeñas empresas con un numero
reducido de trabajadores y con medios sumamente rudimentarios,
sobre todo en las zonas mal comunicadas. Lo que ocurre a partir
de las fechas aludidas es que todos esos criaderos de carbon
pasan a ser verdaderos cotos hulleros adquiridos en propiedad
por las grandes empresas, que van a poner dificultades a que
los particulares extraigan mineral de manera aislada y autonoma,
puesto que no son sino pequeñas bocaminas de las grandes
explotaciones abiertas en el valle. Asi ocurria, en la zona
que es objeto de nuestro estudio, con puntos aislados de La
Porqueriza, Saus, Horrea o El Rosellon, en donde hay constancia
de que se realizaban desde antiguo extracciones de carbon
de alguna importancia, mientras ya se encontraban a pleno
rendimiento las minas de Bocasur y Saus, situadas en el fondo
del valle.
En el caso de Pumarabule, despues de una primera
fase de explotacion en superficia por la empresa Fabrica
de Mieres a finales del siglo XIX, y de la cesion posterior
a Minas de Langreo y Siero, comienzan las labores de
profundizacion del pozo en 1916 y las extracciones intensivas
a partir de 1925.
Por lo que respecta a las explotaciones de
Bocasur, las diferentes coyunturas mineras que se produjeron
en la comarca y su especial ubicacion dentro de la cuenca
del Candin, propiciaron un regimen de extracciones muy diverso
a lo largo de sus mas de cien años de vida. La apertura
de la bocamina se produjo aproximadamente entre los años
1834-1840. a partir de este momento la explotacion de hulla
permanecio ininterrumpidamente hasta los años 1905-1907,
al llegar sus sistemas de extraccion al limite de la concesion,
que habia quedado estipulada en la zona de Cabriles y Rosellon.
Desde entonces, el arranque de mineral se concentro en algunos
pequeños macizos y carboneros que habian quedado en
el monte de La Escondia, y que fueron otorgados mediante concesion
expresa de Minas de Langreo y Siero, empresa consignataria
de estos yacimientos.
Las explotaciones de Candin dependeran tecnica
y estructuralmente de Pumarabule, y todos sus trabajadores
estaran adscritos a la plantilla de este pozo. Entre los equipos
tecnicos de ambas explotaciones, se llego a un acuerdo para
establecer un reparto equitativo en las capas de extraccion
subterranea. Teniendo en cuenta que la distancia entre las
bocaminas de Pumarabule y Candin era de unos 1.000 m por su
parte norte (direccion Cardaño, Cabañona, Horria,
Porqueriza), el limite quedo fijado en los 500 m del recorrido
de las galerias. De todas formas, la mina de Bocasur permanecera
desde este momento como bocamina secundaria y con un plano
de arranque tranversal a la capa principal de extraccion.
Con mayor o menor capacidad de explotacion
la mina de Candin estuvo mas de setenta años figurando
en los catalogos y estadisticas de la mineria asturiana. En
su ultima epoca dorada, pertenecieron a su plantilla destacados
productores y capataces de la parroquia de Santiago de Arenas
como Manuel Garcia Arguelles de El Planal y Vicente Ania,
oriundo de La Foyaca.
En 1917 tenemos registrada la primera aplicacion
de la energia electrica en la zona. Un pequeño
grupo termoelectrico que la Sociedad Hermanos Felgueroso
instala en su explotacion de Saus, servira para proporcionar
fuerza motriz en las labores de extraccion y tambien para
el alumbrado dentro de las galerias. Al año siguiente,
sera la recien formada Compañia Hulleras del Rosellon
la que emplace un ingenio de las mismas caracteristicas en
la localidad de Curuxona.
Casi simultaneamente a estos acontecimientos,
y coincidiendo con el final de las labores de extraccion subterranea
en Bocasur, una nueva fase de explotacion carbonifera se abrira
en Candin: las minas de superficie. En 1916 el Facultativo
Aurelio Fernandez, natural y residente en El Entrego, consigue
de MInas de Langreo y Siero la concesion en arriendo
de los criaderos y macizos de esta localidad. Para ello, y
dado que no puede encargarse directamente de la gestion de
esta explotacion, don Aurelio nombra gerente a su hermano
Gabino, que administrara un empresa que llegara a contar con
30 trabajadores. Las extracciones se realizaran en el bosque
de La Escondia, que encerraba por entonces un buen yacimiento
de carbon compuesto, entre otras, por las capas llamadas Clara,
Peña y Aguila.
Aurelio Fernandez continuo extrayendo hulla
en Candin hasta 1934 o 1935, en que cede la licencia de explotacion
al Ingeniero de Minas Jesus Fernandez, quien representa al
Grupo de Minas de Respinedo. La nueva empresa ampliara
la capacidad y los limites de extraccion hasta la vecina localidad
de Saus, y para ello aumentara considerablemente la plantilla;
seran ahora 70 hombres los que se dediquen a estas tareas
en el nacimiento del rio Candin, unavez que las antiguas Carboneras
de Pelayo han sido definitivamente clausuradas. Don Jesus
consiguio de Pumarabule la concesion de explotacion de parte
de los 30 m de la planta de proteccion del referido pozo,
situada entonces en pleno Saus de Abajo.
En una de las fincas de Saus, propiedad de
Severino Vazquez, se llego a abrir un pozo plano con escombrera
y se instalaron los siguientes sistemas y equipos: maquina
de extraccion, ventilador, compresor, lampisteria, fragua
y un transformador electrico de 50 kva. Sin embargo, a pesar
del gran despliegue de medios tecnicos, esta explotacion de
un pozo plano supuso demasiadas complicaciones para la estabilidad
de parte de la galeria principal, y los hundimientos de la
mamposteria fueron una consecuencia inevitable. Las quejas
reiteradas de los vecinos de La Porqueriza, que veian aparecer
grietas en sus viviendas, apresuraron el cierre de la explotacion
muy poco tiempo despues de su apertura.
D. Jesus Fernandez concentro entonces sus
actividades mineras en el monte de La Escondia, en
los alrededores de la llamada Fuente Santa y enfrente
de la denominada Casa Chaleco. La concesion quedaba
estipulada para la extraccion en plano de superficie y aguas
arriba del rio Candin, en el monte de Cabriles. Tambien en
esta ocasion el Grupo Respinedo no reparo en medios
para dotar a la explotacion de las mejores condiciones de
extraccion. Se instalo un bicable-carril aereo con un sistema
de cangilones articulados, que se utilizaban para bajar a
nivel del rio el carbon procedente del plano de arranque,
y tambien para subir los troncos de madera acondicionada en
el aserradero, necesarios para realizar las faenas de mamposteria
y ventilacion en las minas.
Alrededor de esta explotacion minera llego
a estar instalado ya en los treinta años todo un ciclo
completo de la industria productiva de carbon: cribado, bombeo
de agua, lavadero, aserradero, cinta cargadero y sistema de
distribucion hasta el ferrocaril. La Electricista de Carbayin
se encargo en exclusiva, durante todos esos años, de
suministrar el alumbrado y la fuerza motriz necesarios para
los motores de estas industrias de Minas de Respinedo
y en todos los diferentes emplazamientos. Para la distribuidora
de Candin, este servicio constituyo la primera experiencia
en el suministro de fluido a una empresa de estas caracteristicas.
El propio Perfecto Diaz, gerente de la Electricista
de Carbayin, en cuyas propiedades se emplazaron algunas
instalaciones del Grupo Respinedo, participo brevemente
en la explotacion de carbon en 1939, asociado a Don Jesus
Fernandez. Las labores de extraccion se concentraron en el
antiguo solar del primero, sito en lo que habia sido su primera
vivienda al lado de las vias del ferrocarril. Para la ocasion,
se llego a emplear un ventilador electrico con un motor de
400 CV. Ambos empresarios ampliaron tambien su acuerdo para
extraer carbon en una finca situada en el monte de La Cueña,
propiedad de la familia Diaz.
La actividad minera en superficie duro en
Candin mas de treinta años y siempre a cargo del Grupo
de Minas de Respinedo. En nombre de dicha entidad minera
figuro durante todos esos años el ingeniero Jesus Fernandez
como apoderado y gerente de estas instalaciones.
Con el cierre de esta mina en 1965, en plena
crisis de las empresas mineras privadas en Asturias, se pone
punto final al ultimo capitulo de las explotaciones carboniferas
en el curso alto del rio Candin, una vez que corrieran la
misma suerte Saus , Bocasur y Curuxona. Aunque durante algunos
años mas la empresa HUNOSA mantuvo en servicio un lavadero
de carbon en Saus, lo cierto es que esta fecha , que coincide,
por otra parte, con la crisis de la mineria privada en Asturias,
señala definitivamente el final de la industria de
extraccion en los primeros 4.000 metros de la cuenca del rio.
Por su parte, el pozo Mosquitera clausuro
sus instalaciones de arranque el 22 de Enero de 1.989, al
producirse un incendio debido a una quiebra o desprendimiento
del techo de la capa de carbon denominada La Moral.
La actividad actual de Mosquitera se reduce a al distribucion
de las extracciones obtenidas en el pozo Pumarabule.
Tras este accidente de Mosquitera, queda cerrada
la larga tradicion minera que marco de una manera decisiva
el sistema de vida de las gentes que han habitado esta comarca,
durante siglo y medio de su historia
Cinta transportadora en Mosquitera
( Fuera de servicio )
|
Sigue
en Pag.6
Historia/Situacion/Cultura/Fotos/Rayo
C.F./Motor/Otros
Sitios/Varios Principal
Pag.1
- Pag.2 -
Pag.3 - Pag.4 - Pag.5 - Pag.6
- Pag.7 - Pag.8
- Pag.9 -
Pag.10